Empresas y trabajadores están considerando cuál será la «nueva normalidad» y tratando de adaptarse a los cambios que llegaron para quedarse. La pregunta central para las compañías es cómo adaptar los espacios para hacer ambientes seguros de trabajo, por eso hoy queremos darte un bosquejo de cómo serán las oficinas post Covid-19.
Quizás tendríamos que comenzar por entender cuál es la situación actual del país y la ciudad en donde se encuentran las oficinas, así también sabremos identificar el nivel de riesgo e incluso la aceptación social a los nuevos hábitos de seguridad e higiene. También es importante destacar que entendemos que cada rubro e industria tiene especificaciones diferentes, pero en general los cambios, que llegaron para quedarse, pueden aplicarse a todo tipo de espacio laboral.
En Argentina, por ejemplo, la cuarentena inició en marzo y a la fecha de esta publicación (septiembre 2020) siguen vigente algunas restricciones, por lo que el regreso a las oficinas se ha hecho esperar. Como consecuencia, las empresas mantienen el home office, evalúan un regreso paulatino y modifican sus espacios para recibir a los trabajadores cuando sea el momento indicado.
Oficinas post Covid-19: recomendaciones generales
Separación de dos metros entre los puestos de trabajo, la mitad de las sillas en las salas de reunión, pasillos por los que se puede circular en un único sentido, acrílicos que dividen escritorios y puertas automáticas son algunas de las modificaciones que las empresas están implementando para poder recibir a sus empleados en las «nuevas» oficinas post Covid-19.
Ana González Ferrero, directora de Project Management de CBRE Argentina, inmobiliaria especializada en propiedades corporativas, citada en una nota de El Cronista, comentó que «al contrario de lo que sucedía antes, ya nos están pidiendo desdensificar las oficinas para la prevención del Covid-19. El cálculo con el que trabajábamos era de una persona por cada 8 metros cuadrados. Creo que, a partir de ahora, lo estándar va a ser de un empleado cada 12 metros».
Otras de las recomendaciones de la empresa son poner pantallas que se eleven hasta 1,6 metros para separar los puestos de trabajo y reemplazar materiales metálicos por PVC.
En la misma nota para El Cronista, Ignacio Noel, presidente de Morixe Hermanos, indicó que la pandemia los hizo cuestionar «si es necesario que todos vayan todos los días al trabajo. Y la experiencia a nivel global nos está demostrando que la respuesta es no».
Claves para adaptar las oficinas a la nueva realidad
- Espacios abiertos y flexibles. Ahora más que nunca los espacios deben ser abiertos, pero también flexibles. Aquí se vale aplicar el método «open plan zoning», que permite que sean los propios empleados quienes elijan el espacio en el que quieren trabajar, no hay puestos fijos. Importante que se higienice el lugar cada vez que una persona entra o sale, esa será la clave para reducir los contagios. De igual manera resulta una excelente opción si se dividen los horarios o días de ir a la oficina de los empleados.
- Adaptación a los puestos fijos. Si hay puestos fijos de trabajo deberá respetarse la distancia de dos metros, por lo cual el uso de pantallas de PCV e incluso plantas son recomendadas para hacer las divisiones frontales y laterales. Si la estructura de los puestos individuales es tipo bench, es aconsejable intercalarlos de manera que no haya dos personas enfrentadas.
- Establecer vías de circulación. Es importante cuidar el espacio de circulación cercano a los puestos de trabajo, así como en los pasillos. De ser posible señalar los caminos de un solo sentido y evitar que las personas se enfrenten o «atasquen» dentro del espacio.
- Sensores para evitar el contacto. Se puede incluir sensores para abrir puertas, encender iluminación, activar grifos, dispensadores de jabón, pantallas e incluso abrir mobiliario. Gracias a la sensorización de los puestos de trabajo podemos también marcar con colores los espacios que quedarán libres para mantener la distancia de seguridad.
Limpieza e higiene constante
Para las nuevas oficinas post Covid-19 la limpieza y la higiene debe ser constante tanto suelos, como paredes o cualquier superficie. Se puede contar con soluciones temporales que cubran las zonas de paso del suelo o escritorio. Y de ser posible, asegurar que el espacio cuente con sistemas de control de calidad del aire, humedad, niveles de CO2, etc. La ventilación también será un punto importante para reducir los niveles de riesgo de contagio.
Recomendamos establecer carteles, señales, marcas en el suelo… que aseguren que las personas saben qué se espera de ellas y sientan que su empresa está teniendo en cuenta su bienestar. Que vean cómo se realiza la limpieza y se tenga a su disposición jabones y alcohol para desinfectar.
WeWork: el futuro del espacio de trabajo
Queremos compartir una nota de WeWork, prestadores de espacio de oficinas en todo el mundo, que ya eran reconocidos por apostar por un trabajo más flexible y que con la llegada de la pandemia tuvieron también que hacer grandes cambios. La nota publicada en su página Web se llama «Navegando el futuro del espacio de trabajo«.
Tomás Calusio, Director de WeWork Argentina, comentó en entrevista para Tecnopymes que la empresa “ha sido pionera en la industria, y líder en el fomento de la innovación y la colaboración en el lugar de trabajo durante más de una década, y aunque muchas cosas han cambiado, nuestra promesa de ofrecer espacios excepcionales, innovadores y seguros no lo ha hecho».
Actualmente, en Argentina existen seis edificios de WeWork, en los que se han incorporado medidas de redistribución de áreas y señalización, mientras continúa investigando la última tecnología que se utilizó a nivel global y en países en los que tiene presencia como en China, para adecuar sus estándares de limpieza e higiene, conforme a las normativas sanitarias locales, con el objetivo de asegurar un lugar seguro y cómodo de trabajo.
En definitiva, no importa si tenes una empresa o si eres un freelancer, la adaptación a los nuevos espacios de trabajo y mantener una correcta higiene, limpieza y comportamiento social serán de suma importancia para cuidar la salud de todos.